LENNY. (BOB FOSSE, 1974).

EL PELIGROSO DON DE LA ELOCUENCIA.

Entre sus obras maestras más indiscutidas —Cabaret y All That Jazz—, Bob Fosse se sacó de la manga su espina más afilada. Lenny fue hija de su época en el sentido más estricto y sutil de la palabra.

Lenny. United Artists. 1974).
Lenny. (United Artists. 1974).

Situada casi en el epicentro del nuevo Hollywood, el Biopic del irreverente humorista Lenny Bruce narrado por la musical rebeldía de Bob Fosse, hizo de esta película la discreta y rotunda punta de lanza de la generación que se rebeló contra el cine establecido.

Lenny no responde al sucio vacío social, político, bélico, fronterizo, terrorífico y un largo etcétera con el que la quinta de los setenta se amotinó contra todo. No en forma, al menos.

 

Fosse adelanta con el capítulo intermedio de sus tres piezas maestras el falso documental, pero tanto lo adelanta que su forma no volvería a repetirse jamás. Nadie volvería a realizar una película montada como un falso documental a ritmo de Jazz.

Solo Fosse revolucionó el musical, y solo él lo voló por los aires para reconstruirlo hasta el punto de sustituir los números musicales por ácidos números cómicos representados en tugurios por la incontenible y peligrosa elocuencia de Lenny Bruce.

Los chicos pobres de los barrios bajos nos llevaron por las oscuras cloacas de Taxi Driver, Apocalypse Now, El cazador y demás obras maestras, pero Fosse y Lenny nos condujeron al podrido corazón de las tinieblas. Los antros donde Lenny predica la verdad acerca de la hipócrita realidad del mundo, de la verdadera y despreciable naturaleza del ser humano, son el lugar más sucio que el cine haya visitado jamás.

LENNY. EL PREDICADOR OSCURO, JAZZ, FOSSE Y HOFFMAN. 

Existió un lugar en las profundidades del ser humano donde el humo de los sórdidos cigarros formaba la niebla a través de la que el espectador ve la película de Fosse. La hermosa y tétrica fotografía de Bruce Surtees nos guía a través de un inframundo donde el mundo se muestra tal y como es.

Valerie Perrine. (Lenny. United Artists. 1974.)
Valerie Perrine. (Lenny. United Artists. 1974).
Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974.)
Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974).
Lenny. (United Artists. 1974.)
Lenny. (United Artists. 1974).
Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974.)
Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974).

Por eso —entre otros motivos— Lenny es, además de instigadora de la futura, certera y magnífica Network, la crónica irrepetible de una muerte anunciada. Lenny le habló al mundo sobre sí mismo con una sonrisa y una conducta vital tan salvaje como honesta, por eso el mundo reaccionó como lo hace ante todos los espejos. Cuando vio lo que le mostraba, lo rompió.

Por eso Lenny murió, porque se rebeló contra la realidad contando la verdad. Por eso Lenny es la cima de la rebeldía cinematográfica. Porque Fosse llevó a cabo un musical a base de la visión ácida, sincera y libre de un profeta cuerdo despreciado por un mundo enloquecido.

Lenny es una película nacida en los setenta que cuenta con todo el desencanto de los sesenta, es un musical sin bailes ni coreografías, solo las oscuras melodías del Jazz de Miles Davis insinúan la verdad tras las perfiladas sombras del infierno del odio que Lenny sonsacó al mundo mientras sonreía.

Un odio que Fosse retrató como nadie más volvería a hacerlo basado en dos claves definitivas: el montaje y la interpretación —por primera y última vez en su carrera— totalmente entregada al personaje y libre de sí mismo de Dustin Hoffman.

Bob Fosse concibió Lenny como una serie de retazos extraídos de la memoria de aquellos que compartieron la frenética vida del humorista. Pero cuando la llevó a cabo y cuando al fin montó la película, obró un milagro maldito.

Lenny se basa en una serie de entrevistas interpretadas maravillosa y sentidamente por Valerie Perrine, Jan Miner y Stanley Beck.

Stanley Beck. (Lenny. United Artists. 1974.)
Stanley Beck. (Lenny. United Artists. 1974).
Jan Miner. (Lenny. United Artists. 1974.)
Jan Miner. (Lenny. United Artists. 1974).
Valerie Perrine. (Lenny. United Artists. 1974.)
Valerie Perrine. (Lenny. United Artists. 1974).
Valerie Perrine. (Lenny. United Artists. 1974.)
Valerie Perrine. (Lenny. United Artists. 1974).

Los recuerdos de esos tres pilares en la existencia del en realidad acomplejado, tímido y solitario predicador salvaje que fue Lenny, dan una forma documentalista a la película que Fosse aprovecha para despistar al espectador para sorprenderlo y aturdirlo con la belleza de la primera clave: el montaje.

Lenny recurre al irrepetible estilo visual de Fosse. A lo largo de la película vemos como el aparente falso documental cede el protagonismo a las actuaciones del humorista, los planos de esas secuencias nos conducen directamente al estilo de Cabaret, pero con la única condición que Fosse impuso. No habrá bailes en esta oscuridad.

Lenny. (United Artists. 1974.)
Lenny. (United Artists. 1974).

Las decadentes coreografías con las que Fosse aplacó las oscuras necesidades humanas son sustituidas en Lenny por el fuego y la palabra. Así monta Fosse la cumbre de su rebeldía: con Jazz, sin baile y el incontenible lenguaje del, por fin, rendido al personaje Dustin Hoffman.

Esa es la segunda clave.

En toda la carrera del —gustos aparte—, magnífico Dustin Hoffman, solo hay una ocasión en la que lo he visto totalmente fuera de sí. En Lenny solo hay un breve instante de una secuencia en el que recurre a sus habituales gestos faciales. El resto es una entrega a la película, el personaje y sus motivaciones que no tiene rival. No hablo de su carrera en concreto, hablo en general.

Puedo asegurar sin temor que nadie más que Fosse y Hoffman habrían hecho posible una salvajada como esta.

El nivel de mimetización con el personaje y la coreografía urdida por Fosse en base al incontenible espíritu y discurso de Lenny por parte de Hoffman no tiene rival. Jamás he vuelto a ver algo así. Fosse logró lo que nadie más ha conseguido, contener a Hoffman y liberar al personaje a base de una música que solo suena en forma de las palabras de un profeta enloquecido y salvaje.

Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974.)
Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974).

Lenny es la más rebelde de todas las películas de la era más irreverente del cine. Es un musical donde nadie baila, un grito de rabia a la cara de un mundo que elimina a todo aquel que le indica el camino.

Es la coreografía de un personaje que se alzó a la cima de una película que transcurre en lo más profundo del mundo. Un personaje suicida empeñado en contar la verdad a un mundo formado por mentiras. El único personaje que llevó a Hoffman a su terreno.

Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974.)
Dustin Hoffman. (Lenny. United Artists. 1974).

De las tres obras maestras de Bob Fosse, no puedo escoger una como favorita, pero sí puedo decir que Lenny es el bonito milagro salvaje de un predicador oscuro que bailó al sonido del fuego y la palabra.

Es posiblemente la película que mejor representa el ruido y la furia.

https://www.filmin.es/pelicula/lenny

Feliz viaje de vuelta hacia la noche. #SHADOWSRULES

David Salgado.

©24 sombras por segundo. Marzo 2021.

 

Spread the movies. Comparte en tus redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *