THE QUEEN OF SPADES.
THOROLD DICKINSON, EL HOMBRE QUE DEBIÓ REINAR.
The Queen of Spades (La dama blanca en nuestra lengua) es el paradigma del largo recorrido, la miscelánea cinematográfica y las grandes obras condenadas al olvido. El responsable de esta adaptación es Thorold Dickinson, uno de los valores del cine británico más injustamente infravalorados.
Víctima del juego sucio de la industria cinematográfica —concretamente de las artimañas Hollywoodenses—, Thorold Dickinson vio cono su excelente adaptación de la obra teatral de Patrick Hamilton, Gas Light, fue prácticamente anulada por la célebre película de George Cukor, Gaslight (1944), que si bien es maravillosa, muestra ciertas debilidades que la estupenda visión de Dickinson elude por completo, hasta el punto de situarse por delante para un número no tan reducido de espectadores.
En cualquier caso, el recorrido por el cine de Dickinson fue largo como erudito en la materia —en sus inicios plasmó el lenguaje del cine mudo soviético en el terreno anglosajón, y tras apartarse de la industria cinematográfica se dedicó a la docencia—, y breve pero impagable como director.
Diecisiete películas en poco más de veinte años entre las que dos se alzan como piezas maestras —la mencionada Gas Light (1940) y esta The Queen of Spades—, y una filmografía restante en la que podemos encontrar suficientes muestras de talento y dominio de la estética narrativa como para considerar un injusticia inaceptable que Thorold Dickinson no se encuentre entre los referentes del cine bajo la protección de la corona.
El dominio de la narrativa cinematográfica por parte de Dickinson era impresionante, de hecho llegó a esta película cuando la producción se encontraba herida de muerte y a punto de ser suspendida, y en tan solo cinco días impuso su fascinante visión sobre La reina de espadas, que hace de su autor uno de los hombres que debieron reinar en el cine británico y europeo en general.
The Queen of Spades, su obra maestra, su película más hermosa y fascinante también ha sufrido un imperdonable olvido, y también tiene un recorrido y naturaleza que contribuyen notablemente a su condición excepcional.
UNA EXTRAÑA Y PODEROSA ALIANZA.
Teniendo en cuenta su origen literario —la película parte del relato corto de Alexander Pushkin, Pikovaya Dama— y el estilo narrativo de Dickinson, no es en absoluto de extrañar que un marcado halo británico y decimonónico envuelva la película en toda su extensión.
Sin embargo, a pesar del marcado tono británico que Dickinson imprimía a sus películas, la presencia del cine soviético en esta reina de espadas es más que evidente y decisiva a la hora de contribuir a su grandeza. De hecho, en esta miscelánea de origen afectado y literario, podemos seguir claramente las huellas de las adaptaciones de Charles Dickens que David Lean realizaba en aquellos días, y no pocas reminiscencias del cine de Max Ophüls y Orson Welles, pero lo realmente fascinante, el factor que sitúa la película en otra dimensión es la presencia del poderoso cine soviético y su alianza con las formas británicas de Dickinson.
Así, mediante esta extraña alianza entre el cine británico y el legado narrativo soviético, surge la maravillosa miscelánea de influencias, regiones y géneros a la que Thorold Dickinson aportó una identidad propia. Sin embargo, el camino por la estepa rusa de esta aventura romanticista no comenzó aquí…
The Queen of Spades nació bajo el peso de la pluma de uno de los gigantes del siglo XIX, las letras soviéticas y la cultura universal, pero Pushkin no fue el último rasgo del este que habría de marcar esta historia. Antes de que Dickinson volcase en su británica obra todo su conocimiento y pasión por el cine soviético, la madre Rusia y su maquinaria cinematográfica trazaron la senda que habría de seguir.
Tras dos representaciones en la ópera, el cine levó a su terreno el poder de las pasiones de Pushkin.
En 1910, Pyotr Chardynin (uno de los pioneros del imperio cinematográfico ruso) llevó a cabo una temprana adaptación; y en 1916 el estandarte del cine que fue Yakov Protazanov, hizo suyo el legado de Pushkin. En 1927, Aleksandr Razumny —otro de los benefactores soviéticos olvidados— realizó una adaptación rendida a los preceptos del expresionismo alemán.
Pero la presencia soviética en esta historia no se detuvo en su alianza británica. Tiempo después llegaron las visiones de Roman Tikhomirov (1960), Igor Maslennikov (1982) y Aleksandr Orlov (1988). Si a esto añadimos que la película de Dickinson fue producida por el guionista y productor soviético Anatole de Grunwald, la alianza entre las dos potencias cinematográficas era una cuestión inevitable en esta película.
Sin embargo, la mezcla de factores no se limita a las cunas y formas narrativas. La miscelánea también afecta a los géneros y hace de la película el elemento extraño y fascinante que es.
Sobre el papel, la película se muestra como un drama decimonónico de pasiones relativamente afectadas y maneras aristocráticas que entroncan con el universo de Max Ophüls —los juegos de espejos son recurrentes y recuerdan muy claramente al genio alemán—.
Pero Dickinson es un zorro británico que conoce el verdadero origen de las cosas. Así, las Guerras napoleónicas sirven como telón de fondo para narrar el idilio y rivalidad entre Herman Suvorin (Anton Walbrook), un abnegado y taciturno militar que no logra prosperar, Lizaveta Ivanovna (Yvonne Mitchell), una joven y también atormentada doncella, y Andrei (Ronald Howard), un acaudalado militar que vela por su amigo Herman y que verá sus sentimientos hacia él alterados por el amor hacia Lizaveta y la pasión letal de su compañero de armas.
Tras este abanico de personajes se alza el eje sobre el que pivota la historia: la Condesa Raneskaya (Edith Evans), una anciana altiva y poderosa que, pese a su poder social y económico y haber hecho presa en Lizaveta, no logra vencer a su único rival: el miedo a la muerte. Por otra parte, la película reclama mediante la imponente presencia de Edith Evans la inmensa narrativa del cine soviético, no es por azar que su rostro recuerde de inmediato a la estética de Sergei Eisenstein en la todopoderosa Iván el terrible.
Amor, pasiones sombrías, vidas taciturnas y la presencia invisible de la muerte. Dickinson mezcla a la perfección los elementos folletinescos con la profundidad y calado de la literatura de Pushkin, aporta a su película un aspecto elegante y sutil, se aleja de la teatralidad y la afectación —el reparto es maravilloso y muy eficaz—, e introduce de lleno la historia en el otro gran dominio de la literatura rusa y decimonónica en general: el universo fantástico y de terror.
The Queen of Spades reclama la noche y la niebla británicas que brotan como un aliento viciado de las tramas y ambientes propios de Dickens y su principal aliado cinematográfico, David Lean, pero ante este tono británico se impone adentrarse en el fantastique, no solo por un montaje que juega en todo momento con el tenebrismo y el cuento gótico —el mismísimo Jack Clayton estuvo implicado en la producción— sino por la presencia de elementos y personajes fascinantes e inquietantes.
Un extraño libro escrito por el Conde de St. Germain (personaje siempre oculto en la frontera entre superchería y realidad), un secreto que desveló las claves del juego y la fortuna a la Condesa Raneskaya en su lejana juventud, un ladino librero de formas fáusticas que ofrece el libro a Herman al tiempo que lanza una velada advertencia, sombras que pronuncian juramentos de amor, que conjuran extraños anhelos… elementos maravillosos y grotescos potenciados por la abrumadora fotografía de Otto Heller que —como si de una insólita pócima se tratase— mezcla la ambientación británica con la fascinante presencia soviética.
A modo de equilibrio y como parte ineludible y necesaria en el melodrama, Dickinson no escatima en las tribulaciones y desdichas más humanas de este magnífico cuento. Así, deja en manos del inefable trío de interpretes (Walbrook, Mitchell y Howard) la parte dramática de la historia, que en ningún caso cede a la desidia en este camino a los poderes ancestrales que ostentan la muerte y la ambición, elementos indispensables para este cuento fantástico de fantasmas que, si no lo hace, debería preciarse de ser una más de las joyas de los horrores británicos.
The Queen of Spades es una alianza invencible entre el inmenso poder narrativo soviético y la enigmática ambientación británica. Esto equivale a una de las películas más fascinantes del mundo a manos de un maestro del cine, un hombre que debió reinar…
https://www.filmin.es/pelicula/la-dama-blanca-reina-de-espadas
Feliz viaje de vuelta hacia la noche. #SHADOWSRULES
David Salgado.
©24 sombras por segundo. Mayo 2024.