THE HOLDOVERS.
ADIÓS DE NUEVO, MR. CHIPS.
The Holdovers (esos seres que funcionan a modo de inadaptados sociales sin el componente delictivo, que aquí se han llamado Los que se quedan), son la nueva muestra del dominio de la comedia y el drama que Alexander Payne demuestra en su cine.
Payne es estadounidense por cuna, y su incisiva visión de la sociedad se centra en diseccionar los diferentes arquetipos que hacen de su país de origen lo que es.
En otras palabras, Alexander Payne es un director que filma en los Estados Unidos, y sobre esa base expande su visión del mundo poblado por seres humanos. Una masa gigantesca y heterogénea que, después de todo, está formada por elementos comunes.
Payne es estadounidense, sí, pero la verdad es que su manera de escudriñar y retratar la sociedad de su país tiene matices notablemente británicos.
Esto se aprecia y agradece especialmente en esta especie de vuelta al espíritu académico, melancólico y tragicómico que en su día perfilaron la silueta de aquel profesor tan entregado a sí mismo y sus convicciones como al empeño de hacer del conocimiento y la reflexión un bien a expandir como única trinchera ante el mal.
Aquella bonita y triste despedida vital surgida de las páginas de James Hilton y llevada al cine en dos extremos del tiempo de la vieja Europa —Sam Wood en 1939 y Herbert Ross en 1969—, aquel «Adiós, Mr. Chips», resurge en cierto modo en los Estados Unidos de los años setenta.
The Holdovers inspecciona la sociedad estadounidense de aquellos días, y con olfato de sabueso británico, encuentra el rastro de la humanidad perdida. No es algo sencillo hacer una película sensible y bonita que eluda el absurdo y la sensiblería, menos todavía en un tiempo extremo que ha cedido a la convicción suicida que el humano tiene de haberlo visto todo.
No es sencillo, pero Alexander Payne, ese director Yankee de nombre y maneras británicas, ha traído de vuelta a Mr. Chips por navidad para que podamos decirle adiós de nuevo.
Quizá por última vez.
REUNIDOS Y REVUELTOS POR NAVIDAD.
The Holdovers, esos seres imperfectos que han forjado el olvido que los atrapa en base a su propio aislamiento del mundo, sirven a Payne para narrar su particular cuento de navidad.
Si la película de Payne remite a esa despedida de Mr. Chips, también conduce inevitablemente a uno de los títulos más discutidos del maestro del individuo ante el colectivo: Peter Weir y su célebre El club de los poetas muertos.
Pero no debemos dejarnos engañar por las reminiscencias, The Holdovers sigue su camino particular y mantiene firme una personalidad propia.
Reducir un mundo inmenso, sin control ni esperanza, al pequeño espacio de una escuela en el invierno estadounidense de 1970. Una escuela poderosa y elitista; una fábrica de los futuros dioses que han de ser los monstruos que devoren el mundo. Pero en el breve instante que supone una película, un grupo de olvidados por las élites establecidas viven dentro de una burbuja, de una de esas esferas de cristal que retienen el calor que en navidad parece hacer de todos los hogares un refugio confortable.
Una de esas esferas que, en lugar de ceder a la sensiblería habitual, se rebelará aquí como el arma arrojadiza que determine el destino de los vestigios de humanidad recluidos y condenados a conocerse, empatizar y comprenderse mutuamente. Condenados —cuando la escuela cesa su actividad— al aprendizaje como única posibilidad de supervivencia.
The Holdovers se arma de ironía y humor dramático. Y no es una historia dispuesta a mostrar debilidad.
Paul Hunham (Paul Giamatti), un profesor que debido a su carácter agrio e inaccesible, su inteligencia ácida e irónica y ante todo, a su incontinencia verbal, se ha ganado el desprecio y la incomprensión de los demás docentes y los alumnos de la escuela. Por este motivo (además de la ausencia de un lugar al que ir), se ve obligado a pasar las vacaciones escolares de navidad recluido en la escuela junto a una serie de alumnos problemáticos a los que sus familias eluden por diferentes motivos, y Mary Lamb (Da’Vine Joy Randolph), la jefa de cocina de la escuela, que carga con la reciente muerte de su hijo en la guerra de Vietman.
Del reducido grupo de alumnos que permanecen en la escuela, destaca especialmente la presencia de Angus Tully (Dominic Sessa), un joven introvertido y de aspecto taciturno que mantiene una relación conflictiva tanto con el profesor Hunham como la mayor parte de los escasos compañeros que comparten con él este insólito encierro invernal.
Poco tarda la fortuna en sonreír a quienes no necesariamente lo merecen, y —como si de un nuevo Hotel Overlook adaptado a las cómicas y melodramáticas circunstancias se tratase—, el maestro, la cocinera y el alumno han de afrontar el invierno y sus propias soledades en el interior del edificio.
Mediante el guion de David Hemingson, aliado con la certera e inteligente dirección de Payne y los protagonistas brindando unas interpretaciones magníficas y totalmente entregadas a la causa (un valor que se extiende especialmente a la secundaria Carrie Preston, con un personaje breve pero decisivo y estupendo), la película descarga en su primer tramo la munición en forma de puyas basadas en la inteligencia y la sabiduría (tanto académica como social).
Así, se declara una guerra interna entre la irreverente afinidad por la tradición de Hunham y el hastío rebelde de Tully, un duelo presenciado por Mary, que arrastra su tristeza como un fantasma al que no permite manifestarse, y que parece escuchar y escudriñar el verdadero interior del alumno y el profesor que conducen con sus disputas al espectador a una serie de imprevistos en los que la comedia impone su tono a la película.
Pero la película cambiará el rumbo. Payne rompe los muros del templo, y aquellos con los que el mundo no sabe muy bien qué hacer emprenden un viaje en el que dejarán atrás parte de sus propias fronteras. La comedia y la acidez verbal no abandonan la película, los tres personajes mantienen sus roles, pero el viento cambia sutilmente su dirección, y ciertos aires de Road Movie y Coming-of-age aparecen en esta aventura de ritmo suave, palabras y mentes ágiles y silencios y soledades internas que ceden una pequeña parte de su espacio al afecto y el conocimiento de aquello que, sencillamente, resulta un terreno inexplorado.
The Holdovers es elocuente con respecto al silencio y la soledad no solo por lo que dice. En sus imágenes podemos apreciar un recorrido por arquitecturas vacías y descuidadas, lugares fríos donde los olvidados, los que se quedan al margen (aun siendo por decisión propia), conviven con su aislamiento.
Como toda existencia, como todo viaje y toda historia con un principio, la rueda de la fortuna gira para los que se quedan. El viaje tiene un precio y un final. Pero los principios en los que se basa la existencia de The Holdovers son inalterables e inaccesibles al desaliento. El aprendizaje mediante el conocimiento, mediante la exploración de los mundos que existen más allá de nuestras propias fronteras, de nuestra incapacidad para dejar atrás el silencio y la soledad, para comprender que ninguno de nosotros pisará ningún suelo por primera vez, aportan una valor descomunal a esta película.
The Holdovers debe ser una de esas cosas que se quedan. Un cuento de invierno que derrota la sensiblería con una sensibilidad e irreverencia magníficas.
Un nuevo, y muy probablamente, último adiós a ese Mr. Chips que ojalá todos encontremos en nuestra soledad.
Adiós, entonces. Y buen viaje sin destino, Mr. Holdover.
https://www.filmin.es/pelicula/los-que-se-quedan?origin=searcher&origin-query=primary
Feliz viaje de vuelta hacia la noche. #SHADOWSRULES
David Salgado.
©24 sombras por segundo. Junio 2024.