PSICOSIS. (ALFRED HITCHCOCK, 1960.)

ALFRED HITCHCOCK. EL TIPO QUE SABÍA DEMASIADO.

En 1960, el mismo año en el que Alfred  Hitchcock puso -esta vez con Psicosis– el cine patas arriba, empezó una década que revolucionaría el cine europeo mediante la Nouvelle vague, la nueva ola checoslovaca, la aparición de una serie de cineastas españoles que harían evidente la estupidez de la censura y el inicio del nuevo cine norteamericano, el cual se desarrollaría durante la década siguiente.

Si bien es cierto que Hitchcock siempre permaneció encerrado en su propio universo, también lo es que el año en el que el cine empezó su reinvención, Hitch echaría mano de dos conceptos clásicos para, una vez más, engañar al espectador y reinventarlo absolutamente todo.

Vista a nivel superficial Psicosis es una película basada en una obsesión enfermiza, una mansión terrorífica y una jugada sucia por parte de una mujer fatal. Es decir, en 1960, planteada sobre el papel, qué interés podría tener una película basada en argumentos tan trillados. Pues tratándose de Hitchcock, evidentemente todo, pues todo es mentira hasta que nos cuente la verdad.

Fiel a su costumbre, Hitch desarrolla esa historia clásica con formas totalmente nuevas basadas en una infinidad de fondos: se supera a sí mismo con la utilización de la protagonista y su premisa como un MacGuffin y somete al espectador a una cantidad incontable de interpretaciones posibles. Psicosis es un laberinto de espejos que nunca dejará de reflejar una nueva pista que nos lleve a una nueva conclusión.

Tanto es así que va mucho más allá del mito que ha generado, es cierto que la música de Bernard Herrmann, la secuencia de la ducha, la mansión y la madre de Norman Bates forman parte de la iconografía del siglo XX, pero Hitchcock en general y Psicosis en concreto son mucho más de lo que vemos a simple vista, lo demuestra una de sus armas más poderosas: el portentoso lenguaje cinematográfico que Hitchcock nos regaló a todos.

PSICOSIS. EL ARTE DE LA NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA. 

Si observamos con atención la secuencia en la que Arbogast interroga a Bates lo comprobaremos. Para eso -además de las fotografías- pondré a pie de texto un enlace donde ver de qué hablo.

En esa secuencia, Arbogast visita a Bates convencido de su culpabilidad, pero obligado a investigar ante la ausencia de pruebas. Hitchcock desarrolla la historia con su habitual ambigüedad. El espectador no sabe si Bates se muestra indeciso, nervioso y titubeante por su culpabilidad o por su carácter. Puede que no sea más que un muchacho retraído que vive prácticamente aislado y no sabe manejar con tranquilidad una conversación y mucho menos un interrogatorio.

La secuencia avanza con normalidad, cada personaje desempeña su papel natural y el espectador se relaja engañado una vez más por Hitchcock. Es decir, un detective privado investiga una desaparición y hace preguntas a un tipo sospechoso, la línea clásica sigue su camino y guía al espectador por donde Hitchcock quiere. Pero de pronto llega el golpe en la mesa del maestro.

Observemos. Aproximadamente en el minuto 1:38 Arbogast le pregunta a Bates si puede ver el libro de registros del hotel, Bates accede y Hitchcock vuela todo por los aires, reinventa todo el lenguaje cinematográfico mediante un plano tan sutil como inalcanzable.

Bates es culpable, lo sabe y debe ocultarlo, el espectador también lo sabe, pero lo que no sabe es que está a punto de ver la cima de la narrativa cinematográfica:

Cuando Arbogast señala en el libro lo que pretende que Bates observe, Hitchcock contrapica el plano y sigue la cabeza de Bates hasta que su rostro desaparece en la sombra y solo podemos ver su cuello. Durante el tiempo en el que Bates lee el nombre en el libro, el espectador no puede ver su cara, porque Hitchcock ha proporcionado al culpable un refugio. Después, como si no hubiese ocurrido el milagro definitivo del cine, Bates vuelve a su lugar y el espectador contempla de nuevo su rostro.

Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)
Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)
Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)
Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)
Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)
Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)
Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)
Psicosis. (Paramount Pictures. 1960.)

La secuencia continúa y el espectador reúne fuerzas para recuperarse del desmayo y el coma en el que Hitchcock lo ha sumido. Pero no durará, Hitch tiene armas en todas sus secuencias para volarnos la cabeza a todos.

Para mí, esta secuencia siempre ha sido una cima del cine y Hitchcock posiblemente el mejor cineasta de todos los tiempos.

Enlace a la secuencia: https://youtu.be/ufg4VLREYlE

Película disponible: https://www.filmin.es/pelicula/psicosis

Feliz viaje de vuelta hacia la noche. #SHADOWSRULES

David Salgado.

©24 sombras por segundo. Marzo 2021.

Spread the movies. Comparte en tus redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *